
NOMBRE |
CIRCUMNATURE: LA BIODIVERSIDAD QUE LA I CIRCUNNAVEGACIÓN NOS DESCUBRIÓ |
FECHA PREVISTA |
Octubre 2020 – Septiembre 2022 |
ESPACIOS |
– Exposición: Santa Clara o Pabellón de la Navegación. – Congreso: Universidad de Sevilla / Universidad Pablo de Olavide – Jardín de la Circumnavegacion: entorno del Jardín Americano |
DESCRIPCIÓN |
Sevilla siempre ha tenido un papel preponderante en la exploración científica. En el s. XVI, Monardes disponía en el entorno de Sierpes de un jardín botánico donde por primera vez se cultivaban plantas americanas, y en 1565 publicaría la primera obra botánica en la que se recogían datos de vegetales del Nuevo Mundo. Más adelante Hernando Colón establecería uno de los primeros jardines de aclimatación del mundo en la ciudad. El presente proyecto pretende devolver a Sevilla a la primera línea de la exploración en biología. La Expedición de Magallanes y Elcano abrió por primera vez la posibilidad de exploración circumglobal, idea que numerosos exploradores luego seguirían, descubriendo a Occidente los recursos y maravillas de lugares remotos. El resultado final de esta gesta está frente a nuestros ojos en la forma de la globalización del conocimiento. La conmemoración que la circunnavegación de Magallanes nos brinda permitiría llevar los ojos del mundo hacia Sevilla como origen de ese espíritu explorador y fuente de conocimiento natural. Proponemos la organización de una exposición itinerante con fondos de entes de investigación de los países y lugares por los que pasó la expedición , así como una expedición a Filipinas, uno de los lugares del mundo cuya diversidad es más escasamente conocida, para la adquisición de nuevos materiales. El cierre de la exposición estaría situado en Sevilla, donde a su vez se propondría la organización simultánea de un congreso de biología que abordaría problemáticas de ecología, biogeografía, biodiversidad y conservación a escala global. Para que quedara huella permanente de dicho evento, se propone además la creación del Jardín de la Vuelta al Mundo, que acompañaría al Jardín Americano en su carácter de colección temática en Sevilla. El proyecto consta de tres líneas de operación: – La exposición itinerante con fondos biológicos por varios países y regiones de la ruta magallánica, y que daría inicio en Sevilla en octubre de 2020, fecha de llegada de la expedición al estrecho de Magallanes, que fue el punto donde el estudio de la biodiversidad comenzó a cobrar importancia. De aquí partiría para ser expuesta en otros países que se sumen a la conmemoración de la circunnavegación. La exposición volvería nuevamente a Sevilla en 2022. – En paralelo, se desarrollaría una nueva expedición a Filipinas, lugar cuya biodiversidad aún relativamente desconocida puede dar lugar a nuevos estudios. Se situaría en torno a marzo de 2021, conmemorando la llegada de aquella primera expedición. – Como punto y final, en torno a septiembre de 2022, se celebraría un congreso sobre botánica en Sevilla, donde se abordaría la temática de la exposición pero con un punto de vista más técnico y científico. |
OBJETIVOS |
1- Exposición y expedición itinerante. Contenidos en cartografía, botánica, zoología y geología. 2- Expedición a Filipinas, coordinada entre diversas instituciones e incluyendo botánicos y zoólogos. Aparejaría la preparación de un documental. 3- Congreso de biología: problemáticas en escala global. 4- Creación del Jardín de la Vuelta al Mundo, con plantas de cada una de las escalas que la expedición de Magallanes hizo. 5- Todas estas premisas llevan, a su vez, implícito el llevar el nombre de Sevilla por todas estas partes del mundo, colocando a la ciudad en un lugar de privilegio desde el punto de vista científico, abriendo las puertas a nuevas sinergias. |
ORGANIZADOR / PROMOTOR |
Asociación sevillasemueve |
COLABORADORES PREVISTOS |
Se contaría con las siguientes instituciones: España: – Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, CSIC Internacionales: – National Museum of Natural History (London), Muséum national d’Histoire naturelle (Paris), New York Botanical Garden (USA), Smithsonian Institution (USA) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) – Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Chile) |
0
0
Comments (0)
Dejar una respuesta
Debe de ingresar para publicar un comentario.